Historia del Museo Nacional del Títere

Las marionetas tienen una larga historia; conoces su uso en el antiguo Egipto, India, Birmania, Indonesia, China, Japón y Roma, así como en la Grecia clásica. Desde las figuras planas hechas con pieles de animales cazados hasta las diminutas estatuillas articuladas talladas en madera, pasando por los títeres accionados por intrincados sistemas de varillas, hilos y palancas.

Además, de su uso en la recreación de pequeñas escenas domésticas hasta la representación de leyendas y pasajes de la épica y de la historia de los pueblos, los títeres son creaciones humanas y hecho cultural.

En casi todo el mundo, existe una amplia gama de formas, incluyendo títeres de guante, títeres de varilla e hilo y, más recientemente, títeres electrónicos, estos títeres han simbolizado todo lo que nos hace humanos.

Historia

  • El negocio es fundado en 1830 por Don Julián Aranda.
  • Cuando Don Antonio Rosete se une al negocio en 1835, este cambia su nombre a Rosete Aranda.
  • Don Leandro Rosete Aranda pasa a dirigir la Empresa en 1880.
  • Don Francisco Rosete Aranda se convierte en el gerente de la Compañía en 1935.
  • Tras la compra de los derechos de la empresa por parte de Carlos Espinal, en 1945, y su fallecimiento, estos derechos pasan de nuevo a los herederos de Don Francisco Rosete Aranda.
Como resultado, se creó el Museo Nacional de la Marioneta con el objetivo de promover, restaurar, exponer y difundir la riqueza cultural de la marioneta. Además, el museo ha reunido colecciones de marionetas representativas de varias naciones que tienen profundas raíces que van más allá de los límites de la realidad y se adentran en el fértil campo de la imaginación.